La yerba mate es una planta originaria de Sudámerica. La Ilex
Paraguariensis, su nombre científico, fue uno de los alimentos básicos
consumidos por los Guaraníes. En la actualidad su popularidad alcanza a todo el
mundo.
Para muchos tomar mate es un ritual que se comparte con al menos una
persona más, el que ceba. Para otros, el mate es la infusión infaltable que
despierta a la mañana, o la infusión que acompaña todo el día.
Las formas de consumo son variadas y se relaciona con las costumbres
adquiridas. Entre las más habituales, figuran: el mate cebado amargo, con
azúcar, con edulcorante, con cascaritas de naranja, con cascaritas de limón,
con café, en verano suele consumirse frío, también es muy popular el mate
cocido solo o con leche.
Más allá de la cuestión social, el consumo de yerba mate genera muchos
beneficios para la salud.
En su composición nutritiva se pueden destacar algunos micronutrientes antioxidantes como la
vitamina C y los beta carotenos, de todos modos, estos
nutrientes se encuentran distribuídos ampliamente en el grupo de los vegetales
y las frutas.
Otras vitaminas de interés son las del grupo B, las que participan en la liberación de la energía contenida en los alimentos y su posterior aprovechamiento en el organismo.
Otras vitaminas de interés son las del grupo B, las que participan en la liberación de la energía contenida en los alimentos y su posterior aprovechamiento en el organismo.
También se encuentran minerales como el sodio, en baja proporción, el
potasio y el magnesio, los que contribuyen al cuidado de la salud
cardiovascular, cobre, calcio, hierro y el zinc, junto con el selenio participan
en el cuidado de nuestro sistema de defensas.
Otro grupo de sustancias son las xantinas, familia a la que pertenece
la cafeína, compuesto que estimula el esfuerzo físico
e intelectual, nos mantiene en estado de alerta y favorece la
eliminación de líquidos. Estas sustancias estimulantes también aumentan la
secreción ácida en el estómago, lo que puede irritar la mucosa y causar
inflamación agravando un estado previo. En 100 gramos de yerba mate se
consiguen extraer aproximadamente 300 mg de cafeína, límite máximo del consumo
definido por la Organización Mundial de la Salud. El contenido
en cafeína variará según el proceso de elaboración de la bebida.
Además contiene saponinas, sustancias con actividad hipocolesterolemiante las que favorecen la disminución del colesterol de los alimentos, impidiendo parcialmente su absorción.
Además contiene saponinas, sustancias con actividad hipocolesterolemiante las que favorecen la disminución del colesterol de los alimentos, impidiendo parcialmente su absorción.
La yerba mate contiene, así como otras especies vegetales, un grupo de
sustancias llamadas polifenoles, las que participan en proteger a las células
de la oxidación, daño o deterioro, previniendo algunas enfermedades crónicas,
como las cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer, como así también
contribuyen a mantener en estado óptimo las defensas.
Según sostiene el Instituto Nacional de la Yerba Mate, el potencial
comercial de la yerba mate es ilimitado, teniendo en cuenta el creciente
consumo de productos sanos y naturales en todo el mundo.
En nuestro país, según datos del Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria las provincias de Misiones y Corrientes poseen características geográficas
y climatológicas ideales que colocan a La Argentina como el principal productor
mundial de yerba mate.
No hay comentarios:
Publicar un comentario