El huevo es un alimento
que durante muchos años tuvo mala fama, y que aún se lo mira con cierta
desconfianza a pesar de que son innumerables los estudios que muestran los
beneficios de su consumo.
Desde hace más de 10 años se lo denomina como un alimento funcional, ya
que su consumo se relaciona en forma directa con un beneficio para nuestra
salud, cuando se incluye dentro de una alimentación variada.
El valor nutricional del huevo radica en algunos de sus componentes
nutritivos:
Dentro de las vitaminas se encuentran
La A:
-Participa la reproducción
-En el desarrollo fetal,
-En el crecimiento,
-En la respuesta inmune.
-Además es esencial para la conservación de los tejidos y el ciclo visual, para el cual participa también su contenido en betacarotenos.
-En el desarrollo fetal,
-En el crecimiento,
-En la respuesta inmune.
-Además es esencial para la conservación de los tejidos y el ciclo visual, para el cual participa también su contenido en betacarotenos.
Vitaminas del grupo B (1, 2, 6, 12):
-Como función general el grupo B permite la utilización correcta de la energía contenida en los alimentos.
-Como función general el grupo B permite la utilización correcta de la energía contenida en los alimentos.
Vitamina E:
-Cuya función más importante en actuar como antioxidante
Vitamina D:
-Se encuentra poco distribuida en los alimentos siendo el huevo uno de
los pocos que la contiene, y entre otras funciones, su consumo se relaciona con
la modulación de nuestro sistema inmune.
En cuanto a los minerales más importantes contiene:
-Ácido fólico, hierro, selenio y zinc.
Su riqueza en proteínas ha sido tal vez siempre su mayor valor, las que se encuentran contenidas en la clara, aportan todos los
aminoácidos esenciales.
Por la cantidad y calidad de este nutriente, el consumo de huevo permite retrasar y mantener la masa muscular que comienza a disminuir a partir de los 40 años, proceso que se denomina sarcopenia. En este sentido no solo es ideal para los más chicos, sino también para los adultos mayores.
Por la cantidad y calidad de este nutriente, el consumo de huevo permite retrasar y mantener la masa muscular que comienza a disminuir a partir de los 40 años, proceso que se denomina sarcopenia. En este sentido no solo es ideal para los más chicos, sino también para los adultos mayores.
La fracción grasa del huevo,
formada por colesterol y grasas saturadas e insaturadas, ha sido motivo de
desechar la yema durante muchos años.
Científicamente se ha comprobado que no aumenta el colesterol sanguíneo.
Científicamente se ha comprobado que no aumenta el colesterol sanguíneo.
Por otra parte, la fracción grasa se encuentra en un equilibrio
benéfico para nuestra salud, que permite contrariamente se pensaba años atrás,
cuidar la salud cardíaca y vascular. Además el huevo no contiene grasas trans,
que junto con las saturadas, son las más implicadas en las enfermedades
cardiovasculares.
Otra sustancia contenida en el huevo es la colina, muy importante para mujeres embarazadas, ya que participa en el
desarrollo del cerebro, en la conducción de las señales nerviosas y en la
memoria del bebé.
Un huevo al día, sin considerar los contenidos en productos amasados y
pastas, siempre dentro de una alimentación variada, incluso para quienes buscan
bajar de peso, es muy recomendable ya que aporta muy pocas calorías, solo 75
por unidad, tiene un alto valor de saciedad y se complementa muy bien con otros
alimentos.
Algunos datos para su conservación:
-Se deben guardar sin lavar en la heladera y de esta manera, duran
aproximadamente un mes.
-Se lavan solo antes de cocinar, para no quitarle su barrera protectora y evitar contaminaciones con los microorganismos del medio ambiente.
-Una vez cascado, se pueden guardar hasta 3 días en la heladera.
-Cocido dura hasta 5 días en la heladera.
-Congelado dura hasta 6 meses en el freezer.
-Se lavan solo antes de cocinar, para no quitarle su barrera protectora y evitar contaminaciones con los microorganismos del medio ambiente.
-Una vez cascado, se pueden guardar hasta 3 días en la heladera.
-Cocido dura hasta 5 días en la heladera.
-Congelado dura hasta 6 meses en el freezer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario