EL PROPOLEO
Nuestro código alimentario define a esta sustancia en el artículo 1308
bis. Es un producto elaborado por las abejas a partir de ciertas especies
vegetales que son transportadas al interior de la colmena y modificadas parcialmente
con sus secreciones salivares.
¿Qué función cumple?
Es una sustancia protectora que tiene el fin de cubrir las paredes de
las colmenas y resguardarlas del ataque de microorganismos como bacterias,
virus y hongos.
El extracto blando de propóleo, una de las formas de comercializar esta
sustancia para nuestro consumo, es el producto obtenido del propóleo bruto que
se extrae del panal, que contiene los componentes biológicamente activos y sin
impurezas.
Dentro de estos componentes se encuentran los compuestos fenólicos que
actúan en nuestro organismo como sustancias protectoras de las funciones
celulares, antioxidantes, protegiendo de enfermedades cardíacas y otras
crónicas como el cáncer.
Estos componentes participan con sus propiedades microbianas, bactericida y fungicida, antivirales, antitumorales, antiinflamatoria, analgésicas, anestésicas, inmunoestimulantes.
Estos componentes participan con sus propiedades microbianas, bactericida y fungicida, antivirales, antitumorales, antiinflamatoria, analgésicas, anestésicas, inmunoestimulantes.
Es muy importante comprar solo aquel propóleo, u otros productos que lo
contengan, como caramelos y miel con el rótulo legal, en la cual debe
anunciarse la cantidad de sustancia que aporta por porción consumida. Para
adultos no debe ser mayor a 300 mg para los adultos y para menores de 12 años,
no debe superar los 150 mg. De todos modos, siempre será conveniente que
realicemos una consulta con el médico especializado antes de iniciar el consumo
para evaluar posibles reacciones alérgicas.
Mujeres embarazadas, o en época de lactancia, y niños menores de 4 años
de edad se recomienda no consumirlo.
JALEA REAL:
Es el alimento de la larva de abeja reina hasta el 3er o 4to día de
vida, y está constituido por la secreción de las glándulas de la cabeza de las
abejas obreras jóvenes de 5 a 15 días de vida.
Las abejas reinas son más grandes, potentes y viven muchos años, en cambio las obreras logran vivir unos 45 días aproximadamente, de allí se supone la importancia nutritiva de esta sustancia de aspecto lechoso, color amarillo pálido y sabor ligeramente ácido.
La Jalea Real Virgen debe guardarse en la heladera y no consumirse más allá de la fecha de vencimiento para conservar todas sus propiedades y nutrientes, entre algunos de los más importantes se encuentran las proteínas, azúcares simples, lípidos esenciales, vitaminas del grupo B, sustancias antibacterianas, y en menor cantidad vitamina C.
Es un alimento interesante como dador de energía, estimulante del sistema nervioso y del sistema inmune.
Las abejas reinas son más grandes, potentes y viven muchos años, en cambio las obreras logran vivir unos 45 días aproximadamente, de allí se supone la importancia nutritiva de esta sustancia de aspecto lechoso, color amarillo pálido y sabor ligeramente ácido.
La Jalea Real Virgen debe guardarse en la heladera y no consumirse más allá de la fecha de vencimiento para conservar todas sus propiedades y nutrientes, entre algunos de los más importantes se encuentran las proteínas, azúcares simples, lípidos esenciales, vitaminas del grupo B, sustancias antibacterianas, y en menor cantidad vitamina C.
Es un alimento interesante como dador de energía, estimulante del sistema nervioso y del sistema inmune.
POLEN:
Según el artículo 785 del Código Alimentario Argentino, con la
denominación de Polen se entiende el elemento masculino de las flores cuya función
es fecundar los órganos femeninos.
Es recogido por las abejas obreras y depositado en la colmena, donde posteriormente es aglutinado junto con el néctar formando unos granos de diversos colores de acuerdo a la especie floral de la cual provenga.
Es recogido por las abejas obreras y depositado en la colmena, donde posteriormente es aglutinado junto con el néctar formando unos granos de diversos colores de acuerdo a la especie floral de la cual provenga.
Nutricionalmente brinda proteínas y carbohidratos, convirtiéndose en un
complemento de la dieta variada.
Para consumirlo hay que hidratarlo con agua, jugo o leche para poder
aprovechar mejor los nutrientes que encierra.
MIEL
Según el Código Alimentario Argentino, artículo 783. Con la
denominación de Miel o Miel de Abeja, se entiende el producto dulce elaborado
por las abejas obreras a partir del néctar de las flores o de exudaciones de
otras partes vivas de las plantas o presentes en ellas, que dichas abejas
recogen, transforman y combinan con substancias específicas propias,
almacenándolo en panales, donde madura hasta completar su formación.
La miel contiene mayoritariamente azúcares simples, como la glucosa,
fructosa y sacarosa o azúcar común, los que otorgan el sabor dulce
característico, posee también aminoácidos y enzimas que desdoblan componentes
propios obteniéndose algunas sustancias de acción bactericida.
Es importante comprar miel con etiqueta legal para asegurarnos de la
procedencia y buenas prácticas de manipulación a fin de evitar la existencia de
microorganismos patógenos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario