El azúcar que agregamos a las infusiones, o con el que preparamos
postres y dulces, es denominado por el Código Alimentario Argentino
como azúcar blanco, el que proviene de la caña de azúcar o la remolacha
azucarera. Es la forma más común de consumir azúcar, aunque el
mismo compuesto se puede presentar de otras maneras como:
El azúcar impalpable:
Difiere de la anterior en la molienda y en el agregado de un
antiaglutinante, como puede ser el almidón. Es ideal para la elaboración de
Crema Chantilly, ya que permite obtener una mejor textura y estabilidad del
producto.
El azúcar negro, moreno, rubio, o también llamada integral:
Es el azúcar que no ha sido refinado, es decir que contiene sustancias
propias del tejido vegetal del que se extrae, y ciertos minerales como el
calcio, potasio, magnesio, cobre y hierro, aunque en cantidades mínimas. Su
color es dorado.
Melaza:
Lo que se conoce con este nombre, es el subproducto que queda tras la
obtención del azúcar común. Muchas veces se agrega al azúcar moreno otorgando
características de humedad y color marrón oscuro. Se emplea generalmente en la
industria panadera.
Otros azúcares son los que se venden en las casas de repostería como
por ejemplo:
El azúcar fantasía: que es azúcar
común con el agregado de colorantes aptos para el consumo humano.
El azúcar Candy: en forma cristales grandes gruesos y transparentes.
El azúcar invertido: de consistencia similar a la miel, se emplea para elaborar caramelos. Es de color transparente.
El azúcar Candy: en forma cristales grandes gruesos y transparentes.
El azúcar invertido: de consistencia similar a la miel, se emplea para elaborar caramelos. Es de color transparente.
Además del azúcar común, otros sirven para endulzar productos
elaborados por la industria de alimentos.
La dextrosa:
Se puede ver este compuesto en las etiquetas de edulcorantes no nutritivos,
participa de la fórmula para mejorar sus características sensoriales. Es
glucosa, pero en forma de finísimos cristales.
Otro producto empleado para endulzar, es el jarabe de maíz de alta
fructosa:
Conocido con el nombre de JAMAF
Proviene del almidón del maíz. Es un jarabe similar a la miel, en consistencia y color. Se agrega a bebidas colas. Actualmente su uso está muy discutido, ya que está asociado al sobrepeso y obesidad.
Proviene del almidón del maíz. Es un jarabe similar a la miel, en consistencia y color. Se agrega a bebidas colas. Actualmente su uso está muy discutido, ya que está asociado al sobrepeso y obesidad.
La Organización Mundial de la Salud, recomienda que los
carbohidratos simples como el azúcar común, la glucosa y la
fructosa, no excedan al 10% de la energía total que cada persona requiere por
día. Por ejemplo, si requerimos 1800 kcal al día, no será
conveniente que el azúcar se haga presente en más de 180 gramos al día, si bien
esta cantidad parece imposible de llegar a cubrir, considerando todos los
alimentos que la contienen como jugos, gaseosas, productos de pastelería,
galletitas dulces, golosinas, postres, entre otros, rápidamente podemos incluso
superar el porcentaje.
Esta recomendación se sostiene en que el azúcar aporta “calorías
vacías”, vacías de otros nutrientes esenciales como las proteínas, los ácidos
grasos esenciales, las vitaminas y los minerales.
Si consumimos de manera habitual altas cantidades de azúcar, sumado a
factores como el sedentarismo y el consumo elevado de grasas, las que
generalmente están asociadas a los productos de pastelería y algunas golosinas,
aumenta el riesgo de sobre peso, obesidad, diabetes tipo 2, insulino
resistencia, y las dislipidemias.
La recomendación general será incluirlos con mesura, y no todos los
días.
Algunos consejos generales:
-Preferir las primeras horas del día para garantizar el poder
utilizarlos como energía.
-Tenerlos en cuenta como refuerzo durante la actividad física
prolongada.
-Si se van a consumir productos de pastelería con mejor perfil
nutricional, aquellos que incluyen frutas frescas o secas, harina integral, y
bajo tenor graso.
-Evitar el consumo diario de bebidas o infusiones azucaradas en forma
diaria, preferir aquellas que están endulzadas con edulcorantes no nutritivos.
-Evitar agregar azúcar en alimentos que ya la contienen en forma
natural, como la leche, las frutas y los jugos.
Si incluimos todos los grupos de alimentos, lograremos una alimentación
equilibrada en la que incluso podamos disfrutar de vez en cuando de alimentos
dulces evitando daños en nuestra salud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario